Destacado

AMIGOS

Fotografía/Azurea20//ANENTO//Aguallueve.

Amigos: A ver, que no sé por dónde empezar. No tenía tablet y hace unos días compré una. Intentando hacerme  con su funcionamiento he descubierto en el escritorio de mi blog, en el apartado de mensajes, que no había mirado nunca, una serie de comentarios de varios de mis seguidores, los hay bastante antiguos. Imposible responder a todos, porque ya digo, algunos son de hace bastante tiempo. Vuestras palabras son un gran estímulo para mí y quiero daros las gracias.
Si nos seguimos y nos leemos es porque nos gustan nuestros textos, poemas etc. O sea que, vuestros escritos también son valiosos para mí.
Daros las gracias de nuevo y abrazo grande.

Destacado

EN EL AIRE

Si lo pienso bien no me importa
equivocarme.
Tropezar,cometer errores.
No sabría qué hacer con la
perfección
Además, ¿qué es la perfección?
Definitivamente no quiero ser
perfecta.
No. Y con esta torpeza
tan mía,
tan exclusivamente propia.
Nunca sabré si mis palabras
se enganchan con el acero de
la noche o si buscan el punto de
un atlas donde qudarse.

Colgada del aire, me
tambalea el murmullo del agua.
Y no soy.
Convivo con aplicaciones de
acento atlántico,
me dejo llevar por  la indiferencia del ruido
en esta ciudad de piel dura que,
arde en los ojos, a la  que no le sienta
bien la profundidad
ni la trascendencia.
Esta ciudad que ni conjuga los
los verbos
ni regala manantiales.

Los videos, las fotografías
los audios,
hacen eterno a cualquiera,
por eso, en ocasiones, fantaseo imaginando
que triunfo en saltos  de altura,
siento la levedad de mi cuerpo
mientras alguien graba mis
piruetas.
Y me las creo.
Ya no tengo un  alma que perder
ni arcadia que vigilar,
Los poemas viajan  solos
desplegados en la arquitectura
del aire
que, sopla por
esqueletos de extrarradio.
Cadáveres insolentes de
cementerios abandonados
en medio de la nada.

En el aire.

Destacado

LO QUE CALLA MI BOCA

FOTOGRAFÍA/AZUREA20

Escribo con mi mano
lo que calla mi boca,
así me vengo del lobo
caníbal que sólo se  alimenta
de mi incendio.
Escribo con mi mano
para debilitar  todavía más
la derrota.
Para pertenecer al Siempre,
ser espina profunda en la carne,
eco en el viento,
cuerpo, piel y culpa.
Escribo con mi mano
para no quedarme en lo negro,
empujar los miedos
y poner orden al caos de mi
enredadera.
Escribo con mi mano,
para vomitar ríos de tinta,
vaciarme del agua estancada
ser  vaivén en vuelo y
sabiduría impresa en la piedra;
porque quiero crecer en el desierto
caminar descalza en tu silencio ,
celebrar la lluvia, y desordenar
el lienzo de las horas.
Escribo con mi mano
lo que calla  mi boca.
Mi boca muda,
sin voz ni idioma.
Ni lengua,
para decir lo que importa.

Escribo con mi mano
lo que calla mi boca.

Destacado

LO QUE SE DEJA FUERA

«Las relaciones entre las mujeres, me dije, evocando rápidamente la espléndida galería de personajes literarios femeninos, son demasiado simples. Es demasiado lo que se deja fuera, lo que no se dice. Y traté de recordar algún caso en el que se presentara a dos mujeres como amigas. Se intenta en Diana of the Crossways. Y hay confidentes, por descontado, en Racine y en las tragedias griegas. De vez en cuando son madres e hijas. Pero todos los libros, casi sin excepción, presentan a la mujer desde el punto de vista de su relación con los hombres. Era extraño pensar que los grandes personajes literarios femeninos, hasta los tiempos de Jane Austen, no sólo se mostraban a través de los ojos de los hombres sino en relación con ellos. Y eso constituye una parte muy pequeña de la vida de la mujer; y qué poco sabe un hombre incluso de esa pequeña parte, puesto que la observa a través de los cristales negros o rosados de la condición sexual. De ahí, tal vez, esa naturaleza tan peculiar de las mujeres en la literatura; los sorprendentes extremos de belleza o fealdad; la alternancia entre una bondad celestial o una depravación diabólica.»

«Una habitación propia«

Virginia Woolf

*************

No sé si soy buena o mala feminista, lo que si sé es que soy feminista. Otra cosa es que practique la obediencia ciega a la ortodoxia de turno. Pues bien, partiendo de aquí entiendo que la vida de una mujer es más que su relación con los hombres. En ocasiones, me da la impresión que ese «más», de alguna manera, sigue ignorado por el feminismo de hoy.

Hay situaciones y circunstancias de mujeres, que ni se mencionan en ningún debate feminista.

Destacado

TRAQUETEO LENTO

Fotografía/Rui Paglia

«Ser poeta significa utilizar las palabras como un trampolín hacia la nada, pues la belleza no es nada, salvo un vacío perfecto».
Acerca de «Sueño con mujeres que ni fu ni fa» de Samuel Beckett.

******
A veces…

A veces el aire cambia de pensamiento y se enreda en piruetas enlutadas, como un salto de ajedrez. Fichas en un jaque mate simulado. Una suma falsa desdibujando futuros desfigurafos , deshabitados,  rodando por estaciones  con trenes lisiados de  traqueteo lento que, lentamente consumen plegarias,  perdidas, junto a los que no van a ningún lugar.

Traqueteo lento.

Destacado

DESERCIÓN

Imagen bajada de la red

Tantos años dedicados,
sistemáticamente,
a volar todos los puentes.
De pronto, aquí estamos,
uno frente al otro.
Exhaustos
nos miramos asombrados,
estupefactos por nuestro poder.
Desconocíamos,
allá por ayer,
que llegaríamos a convertirnos
en púgiles de nosotros mismos.
Que hermoso es el dolor
y este erial llamado cuerpo,
y esta devastación mutua,
minuciosa,
delicadamente sedante,
que bebemos a sorbos breves
esta tarde.
Aquí nos dejó el vendaval,
desmembrados y más viejos,
eso sí, afanados como nunca
–como siempre —
en irnos suicidando solo un poco
como esas palabras esdrújulas
que se desmayan antes de decirse.

Como los dignos desertores que somos
del amor y de la vida.

Carmen Ruiz fleta.

Destacado

ROSA ROSAE

IN MEMORIAM

Saura ha ofrecido una oda a su tierra desempolvando la jota, mostrándola al mundo perfilada y limpia de ese cascarón cazurro y rancio al que siempre ha ido asociada.

Me gustó la película. Me gustó y en algunos momentos me emocionó, no solo por su belleza, que también,  sino por los guiños a personajes aragoneses  como Paco Rabal en su papel de Goya en Burdeos y sobre todo ese “Rosa Rosae” de Labordeta acompañando imágenes de la vida y de la Contienda Civil. Magnífico  gesto redentor para la jota y para todos nosotros. Porque  la jota, como casi todo,  durante años tuvo dueños, dueños revestidos de autoridad analfabeta y patrioterismo quincallero : Ellos, los vencedores de aquella guerra maldita.  José Luis Melero, hijo predilecto de Zaragoza y reconocido bibliófilo  escribe: ” Muchos años he tenido que sufrir las finas ironías de mis amigos por mi insobornable afición a la jota, pues no eran pocos los que pensaban que ésta era algo del pasado, que sintonizaba y simpatizaba en exceso con los aires marciales de un régimen político que siempre vio en ella el canto de una raza,  y que en realidad no era sino un vehículo de transmisión política que siempre apuntaba hacia una única dirección: la derecha  naturalmente. ¿Tenían razón mis  amigos?. Durante años creo sinceramente que sí. Solo un aragonesismo a prueba de bombas como el mío pudo resistir tanta zafiedad durante tanto tiempo. Todavía en los años 80 y 90 se seguían cantando sin rubor algunas coplas escritas por el bando vencedor, como algunas de Abad Tárdez. El más rancio nacionalismo español había encontrado en la jota campo abonado y durante años y años tuve que sufrir cantas que hubieran servido de broche de oro a cualquier mitin de Queipo de Llano, ejemplos como: “Quien oyendo viva España/con un viva no responde/si es hombre no es español/y si es español no es hombre/. El mal gusto y las coplas reaccionarias eran también habituales:”si te pega tu marido/no te debes enfadar/te pega porque te quiere/porque te quiere pegar”. Además la Jota era confesional y la sobreabundancia de coplas religiosas ponía de manifiesto, un día sí y otro también que el laicismo no había llegado el mundo de la jota. Todos hemos oído miles de veces la cantata “la que mas altares tiene” y nunca, ni una sola vez, oí en el Principal, una copla también tradicional como ésta: ” Si vas a misa por verme/ no vayas a la mayor/ni tampoco a la primera/porque a misa no voy yo”.   

Soy aragonesa, pero ni canto, ni bailo la jota ni soy jotera. Conozco  bellísimas coplas de vida,  amor y libertad que me conmueven, las he descubierto en el andar de cada día. Estoy segura de que mi madre nunca me acunó a ritmo de Jota. En cuanto a mi padre solo en una ocasión, una boda, nos sorprendió a todos arrancándose  con una voz  muy bien modulada,  suave como una caricia,  con esa que dice: “asómate a la ventana/cuando venga de la siega/asómate a la ventana/que a un segador no le importa/ que le dé el sol en la cara» .https://www.youtube.com/watch?v=2cEWyRzaIJQ.  Mi padre nació en 1926, luego en el 36 tenía diez años. Un niño. Un niño que seguramente ensayó alguna copla casi en silencio, pero ni hoy ni ayer mi padre va por una jota de aquí allá. Las marcas de la infancia no se borran fácilmente y tal vez èl, no ha podido  dejar  atrás aquél tiempo sin comprensión. «Rosa Rosae» la Jota de todos.

Este post fue publicado en «Un puñado de canicas» el 17 de octubre 2014.

Destacado

ALLÍ

Fotografía/Tania Brassesco y Lazlo Passi

Desde mí.

Desde mí,
sin saber dónde estoy.
Como un una prenda
cruzada que no
tiene fin
recorro la tarde
pensando en bandadas,
soplar semillas y cumplir
deseos.

Tal vez hago como
que escribo
asomada a un acantilado
con un pijama de angustia,
al tiempo que,  tú retocas las
velas de un barco
naufragado en mares
muertos.
Y me da por pensar
que
buscas  nombre
para tu nave,
mientras ella navega
hacia un atardecer,
camino del mercado de la miel de Auberbylle.
Allí,
donde el mar
aún existe,
donde se oye el
canto de las
sirenas
y donde a los recuerdos
les faltan  dientes
para morder la vida.

Destacado

ESCRIBIR POR ESCRIBIR

La tarde.
Justo a las siete.


Cuando el cielo
se volvió ciruela
calceté endecasílabos,
todos salieron de nieve y con
ojos de búho.
Los saqué al balcón y pasaron
la noche criticándome.
!Ojito¡ qué os estoy oyendo, les grité, pero nada.
Cría cuervos…

***

El ser humano es extraordinario
aunque hay algunos que casí
no se les nota.

***

Tengo un retraso amor, le dijo
mi prima a su novio. Y él. Sí, ya te vi ayer escuchando a Bisbal.

***

El caos se parece al orden ordenado por los ordenantes.

***

Ya no me deshago la cabeza preguntándome qué es la felicidad.

Prefiero asar castañas y dejar que la hierba crezca a su ritmo.

***

Y la belleza. ¿Qué me dices de la belleza?. Mi vecino opina que la belleza son las rotondas.

***

Hace unos días, la presidenta de un banco manifestó  su preocupación  por los más vulnerables . Y la gente, que es mala y malpensada , venga a charrar y poner verdes a los bancos. Yo no tengo la menor duda de que su gran preocupación son los «pringaos».
«Pringao» y vulnerable debe de ser lo mismo o parecido.

***

.-¿Tú crees que me sentará bien esto?.
.-¿El qué?
.-Trabajar sin ganas.

***

Se veía venir, el día preparaba una noche sin luna.

**************************************

**************************************

LA IMAGEN

“L’Annunciazione”. Mi artista callejero francés favorito, Zilda, es de Rennes, Francia, ha creado esta increíble obra clásica del Renacimiento en Nápoles, Italia.

´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´

.

Destacado

Demencia en tiempo, amor y bancarrota

GRANO ROJO

En mi familia varios cambiaron con la demencia. Aprendí en ellos la cordura que devanaba su lenguajes, me llevaban hacia un pasado fantasioso con llamas amenazantes, sus miradas perdidas y solo imaginaba las chispas en sus ojos.

Algo emocional profundo me traía el contacto y el calor en sus caras y sus manos, hasta esos momentos perdidos tras su pared de lo ido a lo más ido. Jerónimo Alayón me ha llevado hacia el más misterioso y profundo interior de mí mismo, me ha desafiado a escarbar el presente en aquellos instantes cuando intente traspasarlo hacia una imagen de ese destino de un final incierto.

Lo leo y le agradezco cada vez lo que ha publicado en EL NACIONAL

DEMENCIA, TIEMPO Y AMOR

Por Jerónimo Alayón27 de enero de 2023

Cuando recordar no pueda,
¿dónde mi recuerdo irá?
Una cosa es el recuerdo
y otra cosa recordar.

Antonio Machado

Ver la entrada original 955 palabras más